Resumen de la posición
TÍTULO DEL CARGO : Consultor para un Diagnóstico Integral de Mecanismos Financieros para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia
UNIDAD : Programas - Preparación y Respuesta a Emergencias
LUGAR DE TRABAJO : Bogotá, con disponibilidad para viajar a las zonas de influencia del Proyecto.
TIPO DE CONTRATO : Acuerdo de Servicios Especiales (SSA por sus siglas en inglés)
NIVEL : SSA9
DURACIÓN DEL CONTRATO : 100 días
REMUNERACIÓN : Pago por productos COP $60.000.000
FINALIDAD DEL PUESTO : Desarrollar el diagnóstico de mecanismos financieros para la gestión del riesgo de desastres actualmente disponibles y potencialmente accesibles; iniciando con un estado del arte identificando los avances, brechas y áreas de mejora, hoja de ruta para facilitar el acceso, implementación y ejecución en el gobierno nacional y los gobiernos a fin de promover el desarrollo de capacidades en dichos gobiernos involucrados.
SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN : Bajo la supervisión y aprobación del Oficial de Preparación y Respuesta a Emergencias en coordinación y apoyo técnico de la Unidad de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, del WFP en Perú.
Responsabilidades principales
- Establecimiento del Alcance y Metodología : Definición de áreas clave de enfoque y objetivos específicos en coordinación con WFP Colombia, WFP Perú y UNDRR. Alineación de las necesidades del proyecto con los responsables correspondientes.
- Elaboración del Plan de Trabajo : Desarrollo de un plan detallado que incluya la metodología propuesta para el diagnóstico de los mecanismos financieros el cual deberá estar articulado con el plan de trabajo de desarrollo del Marco de Financiamiento para la Reducción del Riesgo de Desastres en Colombia. Identificación de recursos necesarios, cronograma de actividades y responsabilidades.
- Desk Review y Análisis de Datos : Identificación de instrumentos financieros históricos, existentes y planificados en los gobiernos nacionales y subnacionales. Examinar los marcos legales y regulatorios y procedimentales que rigen los mecanismos financieros de nivel nacional y subnacional para potenciales aplicación a estos recursos. Realizar análisis y mapeo de todas las instituciones relacionadas e instrumentos financieros disponibles : Público; público – privado y multilaterales, clasificando su disponibilidad según los diferentes procesos de la GRD y potencialmente accesibles para los gobiernos nacionales y subnacionales, incluyendo aspectos como el nivel de acceso y ejecución de los recursos. Considerar una sección de comparación con otros países (especial énfasis en la región Andina) que hayan implementado con éxito instrumentos financieros similares, para identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que podrían ser aplicables en el contexto colombiano. Se puede tomar de base lo que por el mismo proyecto se ha identificado en países como Perú y Ecuador. Realizar un análisis para Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) asociadas con los mecanismos financieros existentes y un análisis de factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales (PESTEL) a nivel país. Realizar consultas con entidades clave sobre los mecanismos de financiamiento existentes, los mecanismos que se están desarrollando en el país y aquellos que se han dejado de utilizar con el fin de validar los análisis FODA y PESTEL.
- Elaboración de Fichas técnicas y creación de base de datos : Se deben elaborar fichas técnicas, flujogramas e infografías de las diferentes alternativas identificadas como material que guíe y oriente su divulgación según público objetivo, en forma digital. Debe de señalar la fuente de financiamiento, usos previstos, destinos de los recursos, obstáculos identificados y nivel de ejecución entre otros. Creación de una base de datos con todos los instrumentos e informaciones analizadas.
- Desarrollo de recomendaciones : Desarrollar recomendaciones específicas para mejorar el acceso de las entidades de gobierno sectorial y subnacional a todos los mecanismos financieros relevantes y adecuados para la gestión del riesgo de desastres, teniendo en cuenta las mejores prácticas nacionales e internacionales y las lecciones aprendidas de experiencias pasadas.
- Elaboración del informe final : Preparar un informe final detallado que presente los hallazgos del diagnóstico, las recomendaciones propuestas (40 páginas y anexos) y un informe ejecutivo que resuma los principales hallazgos y recomendaciones (2-3 páginas). Plan de acción para la implementación de las recomendaciones. Estos informes deben ser claros, concisos y estar respaldados por evidencia sólida. Asimismo, deberá presentar una presentación general y una por cada país. Se deben elaborar fichas técnicas de las diferentes alternativas identificadas como material que guíe y oriente su divulgación según público objetivo e infografías en forma digital (por país).
- Entrega de resultados : Teniendo en cuenta que el trabajo podrá realizarse de manera híbrida con alternancia y disposición de asistir a reuniones presenciales o a misiones a terreno cuando sea necesario en las zonzas de influencia del proyecto, se espera que la persona seleccionada trabaje usando su propia computadora.
Entregables y pagos
Los pagos se realizarán tras la presentación de resultados satisfactorios para cada servicio / asignación, de acuerdo con los requisitos especificados. El contrato se establecerá por 100 días y tres (3) entregas de productos. Después de completar la tarea, la persona consultora deberá enviar una factura que detalle el tiempo dedicado a la tarea y la relación de tareas realizadas.
Primer pago - 15%Plan de Trabajo : Detallará las actividades específicas a realizar durante la consultoría. Incluirá una cronología para la ejecución de cada actividad. Establecerá responsabilidades y asignación de recursos.Segundo pago - 40%Informe Preliminar de Hallazgos del Diagnóstico : Debe abordar los resultados iniciales del análisis de los mecanismos financieros para la gestión del riesgo de desastres. Incluirá una descripción de los instrumentos financieros mapeados y las brechas identificadas en la gestión del riesgo. Incluirá como anexos la base de datos y el flujograma, en formato editable. Propuesta de metodología para cerrar las brechas identificadas. El / la consultor(a) deberán realizar una presentación presencial y / o híbrida sobre los avances y hallazgos preliminares.Tercer pago - 45%Informe de Recomendaciones : Detallará las recomendaciones específicas para mejorar la capacidad de acceso a mecanismos financieros de la gestión del riesgo de desastres por parte de los gobiernos subnacionales. Basado en las mejores prácticas internacionales y las lecciones aprendidas de experiencias pasadas. El / la consultor(a) deberá realizar una presentación presencial y / o híbrida sobre el informe final.Informe Final y Plan de Acción
Integrará los hallazgos del diagnóstico y las recomendaciones propuestas, el informe ejecutivo el plan de acción para la implementación de las recomendaciones.El informe final y plan de acción deberá estar articulado con el Marco de Financiamiento para la RRD de Colombia.Los documentos deben ser claros, concisos y estar respaldados por evidencia sólida.Una vez aprobado el informe final se deberá remitir la presentación final, fichas técnicas, flujogramas e infografías de las diferentes alternativas identificadas, en forma digital.El / la consultor(a) deberá realizar una presentación presencial y / o híbrida sobre el informe final.El valor total del contrato es de $60.000.000 sujeto a la entrega de todos los productos pactados anteriormente y aprobados por el PMA.Requisitos y calificaciones
Otros requisitos del puesto : Proporcionar apoyo en todos los aspectos logísticos, administrativos y de gestión para la realización y culminación de la investigación que se está desarrollando.
Cualificaciones y experiencia mínimas :
Formación : Finalización del ciclo de educación secundaria. Grado de Maestría o Doctorado en Economía, Finanzas, Administración de Empresas o campos relacionados.Experiencia : Experiencia mínima de 9 años en consultoría financiera, con enfoque en proyectos gubernamentales. Experiencia en evaluación de riesgos financieros y preparación ante desastres.Conocimientos : Diseño y ejecución de proyectos financieros complejos. Conocimiento profundo de los mecanismos financieros disponibles a nivel nacional e internacional. Evaluación de riesgos financieros y preparación ante desastres. Liderazgo de equipos multidisciplinarios y coordinación de proyectos.Habilidades : Capacidad para trabajar en equipo, flexibilidad horaria, capacidad para trabajar con supervisión limitada.Idiomas : Se espera fluidez oral y escrita en español. Deseable nivel avanzado de inglés#J-18808-Ljbffr